miércoles, 16 de mayo de 2007


El territorio guatemalteco es atravezado de este a oeste por la Sierra Madre, cadena montañosa de origen volcánico, cuyo punto culminante es el volcán Tajumulco (4211 m). Las tierras altas del Centro se oponen a las planicies costeras de vertiente Pacífico, así como a las tierras cálidas del Petén, meseta calcárea que recubre el tercio norte del país, donde se encuentra una selva tropical muy densa.La mayor parte de los volcanes del país están extinguidos, pero los temblores de tierra son frecuentes en proximidad a la cintura volcánica (más de 20000 víctimas en 1976).Los ríos más importantes de Guatemala son el Motagua, el Usumacinta, que constituye una parte de la frontera con México, el Chixoy y el Sarstún, formando éste una parte de la frontera con Belice. Los dos principales lagos son el lago de Izabal, que comunica con el mar Caribe, y el gran lago Petén Itzá (100 km2), al centro de la región de Petén.El clima de Guatemala presenta temperaturas que varían considerablemente con la altitud. Por encima de los 1000 m, los días son templados y las noches frescas. La temperatura media anual es de alrededor de 20°C. El clima de las llanuras costeras es más tropical, con una temperatura media anual de 28°C. La estación húmeda se extiende de mayo a octubre. La fauna comprende ciervos, monos y pecaríes, sobre todo en las tierras bajas.Otros animales salvajes (jaguar, tapir, puma) viven en pequeño número, y cocodrilos pueblan algunos cursos de agua. Los pájaros son extremadamente numerosos. El quetzal de plumaje suntuoso es el pájaro símbolo de Guatemala.El suelo, generalmente muy fértil, es el principal recurso de Guatemala, país esencialmente agrícola. Sin embargo, se encuentran napas de petróleo (explotadas desde 1975) en Petén, así como de níquel, plomo, zinc, cobre, antimonio y tungsteno. Existen por último pequeños yacimientos de uranio y de mercurio. La selva, muy densa, provee de madera de valor destinada a la exportación y a productos consumidos localmente.

Hinmo de Guatemala


"Guatemala tiene la suerte de contar entre sus símbolos patrios, con uno de los himnos más hermosos del mundo, considerado, así por el Conservatorio de Milán, "Clásica tierra de la música".Montserrat, afirma que "es de lo mejor que se ha escrito" y Carlos Labin de la Sociedad Americanista de París y de la Musicología de Francia, lo ha calificado también como "el más original" de todos los que representan en el Continente Americano, el patriotismo de cada nación soberana.
Como todos los cantos patrios del Continente, nuestro Himno Nacional, ha tenido que pasar, por algunas vicisitudes; después de los vanos intentos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala promovió un concurso en 1887, para elegir la música de la letra del Himno Popular del poeta Ramón P. Molina, en el que tomaron parte distinguidos maestros de este bello arte y del cual salió triunfante por la primera vez la del compositor Rafael Alvarez Ovalle, cuya música acompañó por un largo tiempo la letra del poeta Molina, compuesta a instancias de la gobernación departamental.No fue sino hasta el año de 1896 en que el gobierno del general Reina Barrios, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones", acordó la convocatoria de un certamen para premiar la mejor letra y música que se presentara en ese concurso, logrando así encarnar la suprema aspiración de nuestro pueblo de contar con un Himno Nacional, habiendo sido premiados la música del compositor Rafael Alvarez Ovalle y la letra amparada con el seudónimo de "Anónimo".El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Alvarez Ovalle, le costó los momentos más amargos de su existencia, hubo descontento entre los que no ganaron, haciendo llegar su queja hasta el primer mandatario, quien en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Alvarez.El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano J. Joaquín Palma.El estreno del Himno Nacional, tuvo lugar en el acto lírico literario, celebrado en el teatro Colón, la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor, su autor, el maestro Rafael Alvarez.

PABELLÓN NACIONAL DE GUATEMALA


Fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en si, reza lo siguiente:
1. Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente.La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la tierra enmarcada en dos océanos.Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean.
Decubrimiento de ruinas de Guatemala desde el espacio:

Desde el aire, todo, excepto la parte superior de unas pocas pirámides, queda oculto por la tupida cubierta forestal de las copas de los árboles. Sobre el terreno, árboles de 20 a 30 metros y la densa maleza pueden oscurecer objetos a tan sólo tres metros de distancia. Los exploradores pueden tropezarse con una ciudad antigua que una vez albergó a miles de personas, y no darse cuenta.Sever e Irwin proporcionaron a Saturno imágenes satelitales comerciales de alta resolución de la jungla y recopilaron información generada por el radar ASAR (Airborne Synthetic Aperture Radar) de la NASA, un instrumento que vuela a bordo de un avión equipado para estudios climáticos de gran altitud, capaz de penetrar nubes, nieve y el espeso "tejado" de las copas de los árboles.Los resultados de esas observaciones de la Tierra han ayudado al equipo a estudiar una región no cartografiada alrededor de San Bartolo, Guatemala. Descubrieron una correlación entre el color y el índice de reflexión de la vegetación vista en las imágenes (su "firma", la cual es capturada por instrumentos midiendo la luz en los espectros visible e infrarrojo cercano) y la ubicación de yacimientos arqueológicos conocidos.
Los arqueólogos Tom Sever, derecha, y Rob Griffin. (Foto: NASA/T. Sever)Los investigadores no tardaron en dar con la causa de la decoloración de la flora apreciada en las imágenes. Los mayas construyeron sus ciudades y pueblos con piedra caliza y con enlucido de cal. A medida que estas estructuras se desmoronaron, la falta de humedad y elementos nutrientes dentro de las ruinas mantuvieron acorraladas a algunas especies de plantas, mientras otras fueron decoloradas o eliminadas por completo debido a que el yeso en desintegración cambió el contenido químico del suelo alrededor de cada estructura.
Religion de guatemala
La religión oficial es el catolicismo, con libertad de cultos (protestantes y creencias indígenas). Aunque la religión predominante es el catolicismo, muchos guatemaltecos indígenas han incorporado formas tradicionales de adoración.
El protestantismo y las religiones tradicionales Mayas son practicadas en el 40% y el 1% de la población, respectivamente.

Educacion en Guatemala


A nadie escapa la importancia de la educación como un elemento fundamental en el desarrollo de un país. Ampliar la cobertura de la educación, expandir la enseñanza hasta los conocimientos más modernos y prácticos, salvar barreras culturales e incrementar la calidad de la educación son algunos de los retos que enfrenta Guatemala, en la búsqueda de un mejor nivel de vida para sus ciudadanos. El desarrollo y el progreso constante de todos los campos de las ciencias, así como las transformaciones sociales y económicas exigen que el sistema educativo se adapte y expanda de acuerdo a las necesidades sentidas. Sin embargo, la sola adquisición de conocimientos es insuficiente. El clima de violencia y los problemas socioeconómicos que enfrenta el país, hacen necesaria la búsqueda de una educación integral. Esta incluye la enseñanza de la tecnología y la ciencia con la clarificación de valores y actitudes positivas que brinde a nuestras niñas, niños y jóvenes las estrategias para responder a las demandas de un mundo cada vez más complejo.
En esta línea de ideas, también los Acuerdos de Paz establecen la necesidad de elaborar y ejecutar un Programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política y la solución pacífica de los conflictos. Este programa deberá promover el respeto de los valores morales y culturales, los derechos humanos, la convivencia social, la vida democrática y la conservación y utilización sostenible del ambiente.
Como parte de esta corriente, desde hace ya varios años, el Ministerio de Educación ha desarrollado acciones en el campo de los derechos humanos. Evidencia de ello es la inclusión del tema en el Diseño de la Reforma Educativa, a través de la política de desarrollo de valores. Esta política aspira a dar respuesta al clamor social sobre el énfasis que debe darse en la educación a la formación en valores. Esto implica que el sistema educativo cuente con los mecanismos para reforzar las enseñanzas de la familia y ésta a su vez forme alianzas con los educadores para fortalecer el desarrollo moral y ético. Entre sus estrategias están la sistematización de valores de las diferentes culturas del país, para garantizar su difusión e incorporación en el currículo, el fortalecimiento del Programa Nacional de Educación Cívica y Valores, y el desarrollo del enfoque de integración de teoría y práctica de valores en todos los niveles y modalidades educativas. Como parte de este esfuerzo, se han realizado otras actividades en el ámbito de la elaboración de textos, las capacitaciones docentes y el establecimiento de comisiones tanto nacional como departamentales para la enseñanza de los derechos humanos y otros temas relacionados. La actual crisis social plantea la necesidad de educar en valores. El rescate de los valores requiere el esfuerzo conjunto de la familia, la escuela y la comunidad. Es evidente la necesidad de fortalecer valores mínimos que conduzcan a una sociedad democrática, respetuosa de los derechos humanos y de la cultura de paz.

Cultura de Guatemala


El principal reclamo arquitectónico de Guatemala son sus ruinas mayas y los edificios coloniales, en óptimo estado de conservación. Otro aspecto cultural de interés es lo exótico y variado de la indumentaria tradicional que elabora artesanalmente la población autóctona. El diseño de las túnicas, capas y faldas se remonta a la época precolonial. Determinados detalles de las prendas y de los diseños identifican al grupo o al pueblo que los lleva, a la par que contienen múltiples significados mágicos o religiosos. La música y las danzas populares desempeñan igualmente un papel destacado en las fiestas religiosas de los indígenas.
El español es la lengua más hablada en Guatemala, y el catolicismo romano, la principal religión. Los mayas han conseguido perpetuar aspectos de su religión tradicional en su fusión con el cristianismo insertándolos en los ritos y la doctrina romana. Las evangelistas y de Pentecostés elevan cada día su cifra de adeptos.

La gastronomía guatemalteca se encuentra muy influenciada por la de México; no es difícil encontrar los platos mexicanos más comunes, como las tortillas y los tacos. La carne es el alimento fundamental, se toma muy hecha a la parrilla o frita. Las judías y el arroz son alternativas baratas a la carne. Abundan los restaurantes chinos en todo el país. El café es de una calidad excepcional. La cerveza es la bebida más consumida, tanto rubia como negra, y el ron y el Quetzalteca (aguardiente de caña) son las bebidas alcohólicas predilectas de los guatemaltecos.

Departamentos de Guatemala


La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte Norte del istmo Centroamericano; limita al Norte y Oeste con la República de México; al Sur con El Océano Pacífico; y al Este con el Océano Atlántico, y las Repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador. Se halla comprendida entre los paralelos 13° 44' a 18° 30' Latitud Norte y entre los meridianos 87° 24' a 92° 14' Longitud Oeste. Su extensión territorial es de aproximadamente 108,889 kilómetros cuadrados, presenta dos estaciones al año, Invierno y Verano, su clima es variado de acuerdo a su topografía, por lo tanto puede ir de cálido a templado y muy frío.Guatemala esta dividida en ocho regiones, cada región abarca uno o más departamentos que poseen características geográficas, culturales y económicas parecidas. Cada uno de sus departamentos se divide en municipios y los municipios en aldeas y caseríos. Actualmente existen 22 departamentos y 331 municipios.



Conflicto armado en Guatemala

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y fue elegido Presidente electo Julio César Méndez Montenegro en 1966, aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente y preocupada por la educación, vivienda e infraestructuras para sectores necesitados de la sociedad el ejército lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto.
Los guerrilleros comunistas, siempre repaldados por el régimen de Fidel Castro, concentraron entonces sus ataques en la Ciudad de Guatemala, donde asesinaron a muchas figuras importantes. Entre 1970 y 1982 habría desde entonces una serie de gobiernos militares o contralados en la combra por éstos por militares, 36 años de conflictos civiles. El primero fue el del General Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) y luego vendrían otros militares.
El 23 de marzo de 1982 comenzaría el final del conflicto de 36 años y de dictadura militar. En las elecciones de 1974 se comenzaría a ver claramente la tendencia guatemalteca de elecciones fraudulentas. Tras una elecciones con dos participantes favoritos Efraín Ríos Montt y Kjell E. Laugerud García se dio la victoria al segundo. Más tarde en las elecciones de 1978 en las cuales quedó electo el general Romero Lucas García, nuevamente el fraude fue el que rigió las elecciones incrementando el descontento de la población. Siguiendo el curso de la historia, este problema institucional se mantenía y cuando llegaron las elecciones de 1982 surgio de nuevo.El 9 de marzo de ese año el ejército era el encargado de velar por el buen desarrollo de las eleciones, varios de los "jovenes oficiales" eran los encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las urnas, dandose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de Estado para evitar la toma de posesión del recien electo presidente militar Ángel Aníbal Guevara.
Ríos Montt tenía fuerte apoyo de la administración de Ronald Reagan de los Estados Unidos. Formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario.
Las fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt. Ríos Montt procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.
El ejército de Ríos Montt y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), (a la que muchos civiles se alistaban por motivos de necesidad) recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles.
La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 200.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría de las violaciones de derechos humanos fueron realizada por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. Se estima que más del 80% de estos horrores los causaron gobierno o aliados.
El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de defensa, General Oscar Humberto Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político). El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. Vinicio Cerezo, un político civil y el candidato a presidente del partido Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.

Guatemala

Cuna de la Civilización Maya, fue notable por lograr un alto grado de desarrollo en varias ciencias naturales como las matemáticas y la astronomía. Destacaron tambien en la pintura, la escultura y la ingenieria, llegando a construir grandes metropolis desde el período Pre Clásico como lo fueron San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, la cuna de la Civilización Maya, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas así como Abaj Takalik en Retalhuleu. A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los dominios de los mayas se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como Utatlán o Gu'marcaj capital de los Ki'che', Iximché, Capital de los Kakchikel, Zaculeu, Capital de los Mames, Mixco Viejo, capital de los Pokomames, Chuitinamit, Capital de los Tzu'tuhiles, que luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por éstos, para lograr una conquista con relativa facilidad, sin embargo Tayasal Capital de los Maya Itzá, y Zacpetén, Capital de los Maya Ko'woj, ambas en Petén no fueron conquistadas, luego de múltiples intentos, (Hernán Cortés, desistió de atacar Tayasal, en su camino a Honduras, debido a lo bien defendida que se encontraba), sino hasta 1697, siendo las últimas culturas de América en ser conquistadas.

Colonización española
Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental, provenientes desde México. Todos ellos liderados por el cápitan y lugarteniente Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los k'iches y aliándose después con los kakchikeles, logró fundar su primera villa el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los cakchikeles, dándole por nombre Villa de Santiago en honor al apóstol mayor.
El 22 de noviembre de 1527 fue trasladada esta ciudad al Valle de Panchoy, debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Esta fue destruida en la madrugada del 11 Septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua ( Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas ) sepultando a la entonces capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes; entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 kilómetros más abajo, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala, dándose así inicio del Período Colonial de Guatemala, bajo el nombre otorgado por el rey Felipe II de Reino Unido de España y Portugal e Indias, como la " Muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala ".
Durante este período colonial, que duró casi 300 años, Guatemala fue una colonia de caracter estratégico ( Capitanía General de Guatemala ) que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España ( hoy México ). Se extendía desde la región de Chiapas ( ahora estado de México ) hasta Costa Rica. Esta región no fue tan rica en minerales y metales como México y Perú. Sin embargo, se destacó principalmente en la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de añil para teñir textiles.
El 21 de julio de 1775 fue necesaria la traslación de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos en 1773 ( los remanentes fueron conservados como un monumento nacional ) a la Ciudad de Guatemala que fue fundada oficialmente el 2 de Enero de 1776, logrando convertirse con los años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.

Independencia
En la región siguió floreciendo industrias como las del añil, el cacao y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la élite gobernante de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica de la corona, el 15 de Septiembre de 1821.